
La decisión más importante que se tomó en aquella asamblea fue la creación de una nueva policía que solo obedeciera las órdenes de las autoridades locales. Para dirigirla, se buscó a una persona que estuviera por encima de las luchas políticas españolas: el inglés Charles Arrow, Inspector Jefe del CID –Departamento de Investigación Criminal– de Scotland Yard, un policía experimentado y de prestigio. Su contrato, por tres años, fijaba un sueldo total de 2.700 libras esterlinas y un seguro de vida.
Arrow llegó el 21 de julio. Además de su propia policía –Oficina de Investigación Criminal, OIC– y de los diferentes cuerpos de seguridad del Estado, la lucha contra los anarquistas había reunido en Barcelona a agentes secretos británicos, al mando del coronel Morera, y a los franceses del inspector Bonnecarrère, enviado por la Prefectura de París. Aquello era un todos contra todos: cada cual colocaba topos en la competencia y usaba soplones que eran, en realidad, agentes dobles o triples. Un lío.


Charles Arrow, que no hablaba castellano ni catalán, acabó aislado, comiendo paellas en los baños de la Barceloneta –ahí va la foto– y maldiciendo el día en que pidió la jubilación del Yard tras veintiséis años de servicio. A principios de 1909, había despedido a los dos inspectores de la OIC –que se dedicaron a rajar contra él en la prensa– y su situación se hizo insostenible. Meses después regresó a Londres, no sin antes haberse visto envuelto en la Semana Trágica.

En 1910 publicó varios artículos en el Evening News sobre su experiencia en Barcelona, con el título My Reminiscences. En 1926 dedicó a Barcelona un deformado capítulo de sus memorias, Rogues and Others. A ese libro corresponde la fotografía de uno de los sargentos de la OIC y del centinela de los Mozos de Escuadra.

Por aquella época, Arrow dirigía una próspera agencia de investigación privada de la que he encontrado un informe confidencial sobre un asunto de cuernos. Con él cierro la entrada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario