17/12/09

Vamos de tiendas... o de grandes almacenes

Una de las escenas más importantes de También mueren ángeles en primavera tiene como escenario los Almacenes Jorba, en el Portal de l’Àngel de Barcelona, muy cerca de Telefónica, en donde estallaron los Hechos de Mayo de 1937.

El centro de la ciudad contaba en aquella época con más de media docena de esos gigantes comerciales, ubicados en magníficos edificios que, en su mayoría, todavía podemos admirar. Los tres más afamados eran El Siglo, Jorba y El Águila.

21/11/09

Los primeros detectives privados españoles

En los años 20 del siglo pasado, las agencias de detectives contaban con una auténtica Biblia, el International Police and Detective Directory, editado en San Francisco (Estados Unidos) en 1922. En sus más de 500 páginas, aparecen direcciones y teléfonos de detectives privados, cuerpos de policía y servicios relacionados –desde forenses a criminólogos– en los principales países del mundo.

27/10/09

"CSI" en la Guerra Civil: el Laboratorio Criminalístico de Barcelona


En diciembre de 1936, en plena Guerra Civil, se inauguró el Laboratorio Criminalístico de Barcelona. Su primer director fue José López de Sagredo, jefe del Gabinete de Identificación de la policía y uno de los personajes reales de También mueren ángeles en primavera. Es más: un análisis del laboratorio es el que pone al detective Ferrer sobre la pista con la que resolverá el caso de los ángeles asesinados.

20/10/09

Drama silenciado: Guerra Civil y trata de blancas


La trama de También mueren ángeles en primavera comienza el 20 de abril de 1937, el día en el que se vieron volar sobre Barcelona las primeras golondrinas del año. Sólo dos días después, el 22, acabó el rodaje de Barrios bajos, un largometraje producido por SIE Films –Sindicato de la Industria del Espectáculo–, dirigido por Pedro Puche y protagonizado por José Telmo y Rosita de Cabo, dos populares estrellas de la época.

30/9/09

El cine y las heroicas hazañas del marino Antonio Col

La Guerra Civil española fue el primer conflicto bélico de envergadura en el que se contó con una nueva y eficaz arma de propaganda: el cine sonoro. Aunque durante la Gran Guerra, de 1914 a 1918, el cine ya se utilizó para elevar la moral en la retaguardia, se trataba de películas mudas con una capacidad de persuasión limitada.

16/9/09

El comisario, el detective y el robo del Tesoro del Delfín


El 3 de marzo de 1929, falleció el comisario Ramón Fernández-Luna, una de las figuras más brillantes y controvertidas de la policía española durante el primer cuarto del siglo XX.

Fue él quien desenmascaró a Eduardo Arcos, Fantômas, en 1916 y el que, como se explica en Nadie debería matar en otoño, ofreció los primeros encargos profesionales a Toni Ferrer cuando éste se estableció como detective privado.

9/9/09

La maldición de "María de la O"


Quienes conocen al detective Toni Ferrer saben que cojea ligeramente y que la rodilla izquierda se le encasquilla de vez en cuando a consecuencia de un balazo; lo recibió durante la investigación del incendio que destruyó los estudios de cine Orphea, en el Palacio de la Química de Montjuïc, en febrero de 1936. El suceso conmocionó a una ciudad que se postulaba, sin éxito, como gran centro de producción cinematográfica del sur de Europa. La portada de La Vanguardia da fe del interés que despertó aquel drama.

1/9/09

El criminólogo que metió la pata en el proceso más famoso de la historia


Olvidaos por un momento de CSI y demás películas realizadas a mayor gloria de los forenses norteamericanos. Hubo un tiempo en el que los grandes avances de la criminología vinieron de Francia. En También mueren ángeles en primavera explico la amistad que unía a José López de Sagredo, director del Laboratorio Criminalístico de Barcelona, y a Edmond Locard, su colega de Lyón, un Mozart de la ciencia forense que sintetizó lo mejor del pasado y sentó las bases para el desarrollo futuro de su disciplina.

2/8/09

El misterioso caso del millonario que se esfumó a 1.000 metros de altura... y sin dejar rastro


Martes 3 de julio de 1928, hacia las 20 h. Canal de la Mancha. Un trimotor Fokker vuela a 1.200 m de altitud rumbo sudeste; ha partido del aeródromo inglés de Croydon con destino a Bruselas. El cielo está despejado y sopla un viento flojo. El aparato es propiedad del empresario belga Alfred Loewenstein, uno de los hombres más ricos del mundo. Junto a él viajan el piloto y un ayudante, dos dactilógrafas –una para francés y otra para inglés–, su secretario, Hodges, y su ayuda de cámara, Baxter.
Al sobrevolar la costa francesa, en el Pas-de-Calais, el multimillonario va al lavabo.
No volvería a ser visto con vida.

27/7/09

La cupletista y los piratas de La Grande Frégate




Toni Ferrer, responsable operativo de los Servicios de Información de la Generalitat catalana en También mueren ángeles en primavera, hablaba con respeto de sus rivales franquistas, a los que apoda Los piratas de la Grande Frégate.La Grande Frégate era un sólido casón de piedra situado en las afueras de Biarritz, en el País Vasco francés, apenas a 30 km de la frontera española. Allí se estableció en 1936 el SIFNE, Servicio de Información del Nordeste de España, la primera agencia de espionaje profesional con que contó el bando nacional.

Los personajes (II) El hombre que pudo parar la guerra



Fijaos bien en la fotografía.

La tomaron el 20 de septiembre de 1936 en el Salón del Trono de la Capitanía General de Barcelona; hacía dos meses que había estallado la Guerra Civil. 

21/7/09

1924, el Karaoke gigante de los hermanos Fleischer

Cientos de personas cantan a la vez una melodía popular mientras una bolita saltarina les indica la letra y el ritmo correctos; el teatro entero está pendiente de la música y de los subtítulos que aparecen en la pantalla.
¿Es el sueño enfebrecido de un loco del karaoke?

14/7/09

One-Two-Two, el prostíbulo más famoso del mundo

Alguien me ha preguntado qué había de cierto en las notas sobre el prostíbulo One-Two-Two de París que incluyo en el capítulo VIII de También mueren ángeles en primavera. Para ellos –y para quienes lo descubran ahora– resumo la asombrosa historia del burdel más famoso del mundo en la década de los años 30 del siglo pasado.

11/7/09

Los personajes (1) Eduardo Arcos, Fantômas. El Rey de los ladrones



“Tienes que escribir una novela sobre él”, me piden algunos lectores. “Es que me gusta tanto como el detective Ferrer”, rematan. Si hiciéramos un símil cinematográfico, Eddy vendría a ser el actor de reparto que amenaza con comerse al protagonista a la que se descuide el director. Tal es su fuerza; así era él en realidad: un seductor.